Tierra del Plata: el nombre Argentina
La historia del nombre de nuestro país expresa las luchas políticas y sintetiza sus conflictos. Se podría decir que todo comenzó en 1516, con el arribo del español Juan Díaz de Solís al actual Río de la Plata. Se pensaba que su cauce conducía hasta la mítica «Sierra del Plata», o sea, a las minas de plata de Potosí, parte del Virreinato del Perú de ese tiempo. Siguiendo estos relatos, los portugueses llamaron a nuestra actual región «Tierra del Plata». En este sentido en 1531, apareció por primera vez el nombre del «Río de la Plata» en documentos españoles oficiales; y en 1602, Martín del Barco Centenera escribió un poema referido a toda la región titulado «La Argentina», en referencia a la voz latina argentum, que significa plata. Es justamente en busca de este metal precioso que vinieron los primeros adelantados españoles a explorar nuestras costas, y de ahí el nombre del estuario y de nuestra Nación.
Según el artículo 35 de la Constitución Nacional, vigente desde 1853, nuestro país tiene cuatro nombres oficiales, desde 1810 hasta el presente, cada una de estas denominaciones tiene su origen en distintos momentos de la Historia Argentina.
Nombres oficiales indistintos para la designación del gobierno y territorio de las provincias
Provincias Unidas del Río de la Plata
1810
Fue el primer nombre que recibió nuestro país cuando comenzó el proceso de emancipación de 1810. El Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata se publicó en noviembre de 1811. A partir de ese momento, el proceso de emancipación se fue profundizando hasta que el 9 de julio de 1816, el Congreso reunido en la ciudad de Tucumán declaró la independencia. La declaración se realizó en nombre de las Provincias Unidas en Sudamérica, aunque el nombre Provincias Unidas del Río de la Plata se siguió utilizando. En ese congreso estuvieron ausentes las provincias del Litoral.
República Argentina
1826
En 1820 el poder central se derrumbó y el escenario rioplatense quedó dominado por un conjunto de provincias soberanas que se agruparon en dos bandos: los unitarios y los federales. El nombre República Argentina apareció por primera vez en la llamada “Constitución Unitaria” de 1826. Pero como tenía un fuerte contenido centralista, muchas provincias rechazaron enérgicamente esta Carta Magna, que nunca entró en vigencia. Y se inició entonces un período de guerra civil.
Confederación Argentina
1853
Entre 1835 y 1853, durante el segundo mandato de Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires, se utilizaron los nombres Confederación Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina sobre todo en las relaciones comerciales y diplomáticas con los Estados extranjeros. Luego de la derrota de Rosas en la batalla de Caseros se convocó a un nuevo Congreso Constituyente en la ciudad de Paraná, sin la participación de Buenos Aires. La Carta Magna allí consensuada es considerada la primera constitución nacional de nuestro país. Fue aprobada el 1° de mayo de 1853 y se refiere a sí misma en el preámbulo como “Constitución de la Confederación Argentina”.
Nombre para la formación y sanción de las Leyes
Nación Argentina
1860
Tras la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación se realizó la primera reforma de la Carta Magna. Allí se sustituyeron las menciones de “Confederación Argentina” por “Nación Argentina”. A partir de ese momento comenzó el período de organización nacional. En 1862, Bartolomé Mitre se proclamó como el «presidente de la Argentina». El centralismo —expresado en la negativa de la distribución de las rentas de la Aduana, a pesar del carácter federal del nuevo Estado— se expresó en el nombre que, finalmente, adoptó este país.
Como podemos observar todos estos nombres hacen alusión a la Plata, y si de metal hablamos nos tenemos que referir a la Química. Podemos estudiar a la plata, como cualquier sustancia, según tres niveles o enfoques: macroscópico, simbólico y submicroscópico.
Nivel Macroscópico
Nivel Simbólico
Nivel Submicroscópico
En 1813 se acuñaron en Potosí monedas de 8, 4, 2, 1 y ½ Real. La de 8 Reales, en el motivo del Anverso tenía un Sol radiante y alrededor decía "Provincias del Río de la Plata". Mientras que, en el motivo del Reverso decía "En Unión y Libertad PTS. J.1813" y en el medio estaba el Escudo argentino, sin sol; a ambos lados el valor y el Canto laureado.
La plata tiene un potencial de reducción estándar positivo y, por lo tanto, no es susceptible a la oxidación por iones H + en condiciones estándar. Es poco reactivo y muy resistente a la corrosión. Esto justifica su aplicación en monedas, joyas y adornos. Sin embargo, los objetos de plata pierden lentamente su brillo cuando se exponen al aire, ya que el sulfuro de plata (Ag2S) se forma debido a la pequeña presencia de compuestos de azufre en el aire atmosférico.
Los alquimistas consideraban que la plata era el elemento "casi perfecto", y le atribuyeron el símbolo de un semicírculo, que representa la luna. Luego con el desarrollo de la química se le dio el símbolo químico Ag, y se debe a su nombre en latín (argentum).
La plata se encuentra en el bloque d de la Tabla Periódica (metal de transición), grupo 11, período 5 (4d 10 5s 1 ).
Se cree que la plata fue el tercer metal encontrado y manipulado por el hombre (King, 1994). Los objetos de plata más antiguos de la India datan del 5000 A.C. (Maar, 1999) y en la Biblia hay una referencia a la plata en Génesis 44: 2. El nombre dado a este metal se debió a su brillo característico, la palabra plata en griego (argyros) y latín (argentum) significa brillante. La minería de plata en Attica (Grecia) alrededor del año 1000 AC fue responsable de la riqueza ateniense (imperio griego). El descubrimiento del Nuevo Mundo, en 1492, fue seguido por la apertura de grandes minas de plata en México, Bolivia y Perú, y esto causó un rápido aumento en la producción mundial de plata. Cuando los colonos españoles descubrieron en 1545 la gran mina de plata en Potosí, Bolivia, pronto emigraron al sitio, estableciendo rutas, impuestos, ciudades e instituciones durante los siglos XVI-XVII (Deveza, 2006).
La plata por ser maleable (se pueden hacer láminas), y dúctil (se pueden hacer hilos) era muy utilizada para hacer monedas, joyas y piezas decorativas.
El 13 de abril de 1813 las autoridades de las Provincias del Río de la Plata recibieron el mandato de la Asamblea de crear las primeras monedas propias de plata y oro.
En la naturaleza no es muy abundante, la plata se puede encontrar en forma nativa (granos de metal puro) y su fórmula es el mismo símbolo del elemento, Ag. Tambien se puede encontrar combinada con otros elementos de la tabla periódica para formar minerales. Por ejemplo la Argentita y Acantita son minerales de plata con azufre, son sulfuros de plata y su fórmula química es Ag2S. La plata tambien se puede encontrar en forma de sulfoarseniuros, o sea, unido con azufre (S) y con arsénico (As). Es difícil de establecer la composición exacta del mineral de la época virreinal, ya que la mineralogía no estaba aún bien desarrollada y el tratamiento químico era mayoritariamente empírico. Los minerales de plata se fundían inicialmente en hornos incaicos de arcilla, llamados wayras. A partir de 1572 se empezó a usa un método físico de amalgamación en frío con mercurio (símbolo químico Hg) llamado de patio, cuyo origen se atribuye al sacerdote español Bartolomé de Medina (1528-1580), quien lo puso en práctica en Pachuca (México) en 1556, pocos años después del descubrimiento del yacimiento de Potosí.
En la tabla periódica, el elemento plata representa a una especie de átomos de plata, un conjunto de átomos de plata con 47 protones en el núcleo de c/u y que tienen un radio atómico de 172 pm, o sea menos de mil millones de veces más chico que el metro. En química se utilizan modelos y el átomo de plata se puede representar en forma simple con una esfera color plateada en el sistema Jmol, pero recordemos que los átomos no son partículas macizas como decía Dalton.
Submicroscópicamente, la plata metálica esta formada por iones plata o también llamados cationes plata, que son átomos de plata con una carga positiva c/u. En forma simplificada este metal puede describirse como una red de cationes inmersos en un “mar” de electrones; éstos son los propios electrones externos correspondientes a los cationes. El enlace se da por la atracción de la carga negativa de la nube electrónica y la carga positiva de los cationes. Estos electrones poseen cierta libertad para moverse por el cristal metálico, con lo cual puede justificarse de manera simplificada la conductividad eléctrica de los metales como la plata.
Cuando se combina con los otros elementos de la tabla periódica, la plata muestra esencialmente el estado de oxidación + 1, que es la carga de este átomo después de la aproximación iónica de sus enlaces heteronucleares. Puede haber excepciones, que la plata muestre un estado de oxidación +2. Para comprender como los átomos de plata interaccionan con otros átomos, veamos como ejemplo esta investigación.
En 2002, minerólogos canadienses llevaron a cabo una investigación química detallada de una moneda de plata de ocho reales con la cara de Carlos IIII recuperada del naufragio de la fragata española Santa Leocadia, que se hundió en la costa rocosa del Ecuador el 16 de noviembre de 1800. La moneda es una típica pieza compuesta por una aleación, una mezcla física no química con 90% de plata y 10% de cobre micrométrico intercalado. La plata y el cobre de la moneda reaccionaron con el azufre liberado por las bacterias reductoras y se formó sulfuro de plata y cobre. Y de esta manera parte de la moneda volvió a su estado mineral, la acantita y argentita (Ag2S) y covelita (CuS), etc.
Moneda de 8 Reales acuñada en Lima (Perú) en el año 1800, formada por una mezcla (Aleación) de 90% de plata y 10% de cobre. La pérdida de brillo es causada por el sulfuro de plata.
Corte de una moneda similar que fue recuperada de un naufragio en la costa de Ecuador. Está completamente encapsulada por una incrustación de arena, grava y fragmentos de calcita cementados por sulfuros de plata y cobre.
Estructura del mineral Argentita, con azul/plateado la Plata, y con amarillo el Azufre unidos por enlace iónico.
© 2020 Bicentenario by Redfiqui & Redquim. Prof. Correa Juan. Paraná
Descarga la infografía en Dropbox
Referencias:
-Congreso de la República Argentina (2017) "LOS NOMBRES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://chicos.congreso.gob.ar/archivos/NOMBRES_REPUBLICA.pdf
-Universidad Nacional de La Plata. "Historia de los nombres y de los símbolos patrios de los Estados latinoamericanos" ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/abordajes/nombres-y-simbolos-patrios.pdf
-Cano Borrego, Pedro Damián (2017) "La moneda circulante en el Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII" Instituto Uruguayo de Numismática. Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://www.academia.edu/31947906/La_moneda_circulante_en_el_Virreinato_del_R%C3%ADo_de_la_Plata_en_el_siglo_XVIII
-Honorable Consejo Deliberante de Corrientes (2013) "La Primera Moneda Argentina". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://hcdcorrientes.gov.ar/Primera%20Moneda%20Argentina%201813.pdf
-Del Corro, Fernando (2017) "Se cumplen 204 años de la creación de las primeras monedas de la economía argentina" Telam.Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/201704/185657-204-anos-de-las-primeras-monedas-de-argentina.html
- Solivérez, Carlos Eduardo "Minería de Potosí". ECYT-AR. Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Miner%C3%ADa_de_Potos%C3%AD
-CARRACIDO, JOSÉ R. (1892) "LOS METALÚRGICOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/folletos/Folletos-0068.pdf
-MENIZ MÁRQUEZ, CATALINA "APORTACION ANDALUZA A LA MINERIA DEL NUEVO MUNDO. AMALGAMACION DE METALES" Universidad Internacional de Andalucía. Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/72018804
-Muro, Luis "Bartolomé de Medina, introductor del beneficio de patio en Nueva España"Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29638/1/13-052-1964-0517.pdf
- Duarte de Souza,Gustavo; et al (2012) "Plata: breve historia, propiedades y aplicaciones" Scielo. Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2013000100003
-Alsina, Daniel; et al (2014) "Química Conceptos fundamentales" Universidad Nacional del Litoral.Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/quimica/wp-content/uploads/sites/4/2017/09/Unidad-5-Sustancias-actualizado.pdf
-CRAIG, JAMES R. (2002) "CORROSION MINERALOGY OF AN 1800 SPANISH PIECE OF EIGHT" The Canadian Mineralogist Vol. 40, pp. 585-594. Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ee9e/1c5bb4c61c662e24e12be7046e5faf836fc6.pdf
-Correa, Juan Cruz (2019) "Tabla periódica de los radios atómicos y los colores predeterminados para los elementos usados por Jmol". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://redfiqui.wixsite.com/periodicheskaya/radiosyjava
-Departamento de Cristalografía y Biología Estructural. CSIC "Estructura de los cristales. Fuerzas interatómicas en los cristales". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_01_2.html
- Parry, Robert W. (1970) "Química. Fundamentos experimentales". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=bK2DuoN8g-gC&pg=PA139&dq=i%C3%B3n+plata+atomo+de+plata&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwik_O6Bg7rqAhWbIbkGHZk9BKEQuwUwAXoECAAQBw#v=onepage&q=i%C3%B3n%20plata%20atomo%20de%20plata&f=false
-Los Alamos National Laboratory. PERIODIC TABLE OF ELEMENTS: LANL.Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://periodic.lanl.gov/47.shtml
-IUhttps://doi.org/10.1351/goldbook.C01022 PAC. Compendium of Chemical Terminology, 2nd ed. (the "Gold Book"). Compiled by A. D. McNaught and A. Wilkinson. Blackwell Scientific Publications, Oxford (1997). Online version (2019-) created by S. J. Chalk. ISBN 0-9678550-9-8.
-Helmenstine, Anne Marie (2019) "Atom Diagrams Showing Electron Shell Configurations of the Elements". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://www.thoughtco.com/atoms-diagrams-electron-configurations-elements-4064658
-IUPAC. Compendium of Chemical Terminology, 2nd ed. (the "Gold Book"). Compiled by A. D. McNaught and A. Wilkinson. Blackwell Scientific Publications, Oxford (1997). Online version (2019-) created by S. J. Chalk. ISBN 0-9678550-9-8. https://doi.org/10.1351/goldbook.O04365
- Sanz Serrano, María Jesús "CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA PLATA LABRADA EN EL BARROCO IBEROAMERICANO". Visto el 6 de julio de 2020. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/51384946
-Lang, Mervyn F. (1999) "Azogueria y amalgamación. Una apreciación de sus esencias químico- metalúrgicas, sus mejoras y su valor tecnológico en el marco científico de la época colonial" Dialnet
-EDDY LAVANDAIO y EDMUNDO CATALANO (2004) "HISTORIA DE LA MINERÍA ARGENTINA. Tomo 1"
-CANO BORREGO, PEDRO DAMIÁN "LA MINERÍA EN LAS INDIAS ESPAÑOLAS Y LA MITA DE MINAS"
-Castillo Martos, Manuel "Plata y Revolución Tecnológica en la América virreinal". Universidad de Sevilla