Composición química de la bandera de Aráoz
La bandera de Aráoz está
prácticamente incolora por efecto del ambiente. Los investigadores tuvieron entonces que proyectar los colores originales a través de la detección de los componentes de las muestras mediante fluorescencia de rayos X, espectroscopia Raman y análisis químicos. Mediante la exposición de una hebra de la bandera al ataque de ácido clorhídrico relativamente concentrado se observó cómo disminuían en conjunto todos los componentes del lapislázuli, o azul de ultramar.
La sustancia madre del
azul ultramar es el azul mineral,
lazurita, conocido desde la edad media como lapislázuli, una roca muy valorada y considerada como
semipreciosa.
Los investigadores pudieron proyectar un código para el color de los extremos de la bandera y el de la inscripción en amarillo en la escala RGB.
La bandera en cuestión fue ordenada por Bernabé Aráoz, primer gobernador intendente de Tucumán y síndico del Templo de San Francisco de esa provincia. Por eso en aquella insignia podía leerse en letras mayúsculas y amarillas: ‘A la Escuela de San Francisco, Tucumán 1814, Donó Bernabé Aráoz’.
Los investigadores también determinaron que el material de la pintura usada para esta inscripción fue amarillo de cromo, que se extrae de la crocoita, un mineral de cromato de plomo (PbCrO4). Si bien esta no es la bandera que se izó en febrero de 1812 a orillas del Paraná, hay motivos para creer que Aráoz debe haber tomado el modelo de su creador, a quien era cercano.
...Azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar... Así dice el aria "Alta en el cielo" (conocida simplemente como "Aurora"), del compositor y director argentino Héctor Panizza, haciendo alusión de nuestra bandera nacional. Sin embargo, los colores del primer pabellón patrio son todavía motivo de polémicas historiográficas: mientras algunos afirman que era blanco y celeste, otros replican que era blanco y azul. Para aportar a la resolución de esta controversia, en 2017, científicos del CONICET en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP)- junto a investigadores de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil) - analizaron espectroscópica y químicamente hebras de la bandera argentina que según algunos historiadores resulta ser la conservada más antigua, la del Templo de San Francisco en Tucumán, y concluyeron que los extremos superior e inferior eran azules, más precisamente de un tono correspondiente al pigmento azul de ultramar, el mismo color de la flor "no me olvides", La importancia del color azul es de tiempos históricos; es el color del manto de la virgen María, es el de los dioses egipcios e hindúes, es un color divino en el sionismo, es el cielo de los romanos, es el color de la bandera de Francia y el color de los Borbones,
Finalmente, el análisis de los materiales también permitió constatar que se realizaron sobre la bandera, tratamientos para intentar protegerla de la acción corrosiva del tiempo. Se comprobó que fue tratada uniformemente con una sal de estaño. Esto debió servir para cuidarla, por ejemplo, del ataque de las polillas.
Un tercer dato que se pudo verificar en esta investigación es que el pabellón donado a la Escuela de San Francisco estaba hecho con seda. Claro que la bandera resguardada en Tucumán y las muestras a las que tuvieron acceso los investigadores están lejos de conservar su color original.
La fibroína de seda, que representa cerca del 70% de la fibra de seda puede ser obtenida a partir de capullos de primera calidad o de los desperdicios generados en la producción serícola. La fibroína es una proteína fibrosa de la seda formada por una cadena molecular de glicina y alanina o serina.
Referencias:
-Faigón, Miguel (2017) "Azul un ala". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Visto el 7 de abril de 2017. Disponible en: http://www.conicet.gov.ar/azul-un-ala/
- Romano, Rosana M.; Stephani, Rodrigo; Cappa Oliveira, Luis F.; Della Védova, Carlos (2017) "The Colour of the Argentinean Flag". Revista Chemistry Select. Visto el 7 de abril de 2017. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/slct.201700284/abstract
-García Bello, Deborah (2013) "La química del azul Klein". Dimetildisulfuro. Visto el 7 de abril de 2017. Disponible en: http://dimetilsulfuro.es/2013/10/22/la-quimica-del-azul-klein/